sábado, 23 de febrero de 2019

El Flamenco andino o parihuana en la historia peruana.


El Flamenco andino o parihuana en la historia peruana.


El flamenco andino (nombre científico: Phoenicoparrus andinus) se conoce también como parihuana, parina, chururu, tococo y parina grande. Existe en el Perú, Chile, Bolivia, Argentina, países donde hay cordilleras y lagunas en las zonas altas, en los humedales cuya altura va desde 1500 a 4500 metros. Los flamencos pueden volar 700 millas en un día; en el verano viven en lagos de sal y migran a los humedales más bajos para el invierno. La causa de esta migración de verano a invierno se debe a la extrema aridez de las salinas durante el invierno. En el Perú se encuentra también en la hermosa bahía de Paracas. Algunas regiones donde viven están protegidas, como la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Abaroa (Bolivia), la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Salinas y Aguada Blanca (ambas en Perú), la Laguna Mar Chiquita (Argentina) y el Salar de Atacama (Chile). En la historia peruana está asociado a los colores de la bandera nacional, rojo y blanco.

Los flamencos andinos en la fase adulta pueden alcanzar una altura entre unos 130 y 150 centímetros, la envergadura de las alas llega a 150 cm. El peso máximo puede ser 4 kilos, la media está en 1.5 kg. El color rosa predominante, con manchas rojas y blancas; el pico es negro y tiene la base amarilla. El flamenco andino es el único con patas de color amarillo.



El flamenco andino se adapta a las condiciones del entorno donde se encuentre; su dieta favorita son algas verde azules, pequeños invertebrados y peces que se encuentren en las charcas y estanques. La esperanza de vida de los flamencos andinos en estado natural está entre 20 a 50 años, con condiciones favorables. En cautiverio pueden llegar a vivir 60 años. La madurez sexual se alcanza cuando tienen entre 4 a 6 años, son monógamas, el empollamiento dura entre 23 y 34 días. Son muy sociables, diurnas y nómadas. El principal sitio de nidificación a nivel mundial para esta especie es el Salar de Atacama, en Chile. A los tres meses de edad los polluelos están aptos para volar y desplazarse, principalmente hacia latitudes más septentrionales.


Riesgos para las poblaciones del flamenco andino

El flamenco está en el límite de la línea de extinción, se considera animal vulnerable y está incluido en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza desde hace ya varios años. No está en peligro de extinción, pero si sigue la agresión humana a su  hábitat y a ellos mismos, pronto será historia. La sobre explotación de sus ecosistemas por la minería, la recolección excesiva y descontrolada de sus huevos, así como el cambio climático representan un verdadero peligro.


La principal amenaza para los flamencos son las excavaciones mineras, al final de la temporada de lluvias del verano. El hábitat del flamenco andino es rico en compuestos de boro, en especial el bórax, que es tóxico para los flamencos andinos; el exceso de boro causa malformaciones esqueléticas, defectos cardiovasculares y degeneración de los testículos. Una dosis de 5 g de bórax puede producir efectos adversos en las poblaciones animales, se afecta su desarrollo y reproducción. La minería también afecta la disponibilidad de agua y acelera la eliminación de humedad de lagos. Los flamencos andinos filtran el agua de la superficie para obtener alimento, pero el bórax contamina esta agua. Con suministro insuficiente de alimentos y un hábitat perturbado, la disminución de la población es inevitable.

Una actividad humana insensata o motivada por la codicia es la recolección de huevos por parte de los lugareños; grupos de delincuentes organizados en Chile atrapan a los flamencos y los exportan a Europa, Estados Unidos y otros destinos en el extranjero. La recolección de huevos podría ser aceptable si las poblaciones locales estuvieran desnutridas, pero los estudios no muestran deficiencia de proteínas.


Referencias

Flamenco Andino

Phoenicoparrus andinus

No hay comentarios:

Publicar un comentario